Práctica 2: Composición orgánica

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE MATERIA ORGÁNICA.

Objetivos.
      Observar y describir las características de los componentes de la fase sólida del suelo.
      Calcular el porcentaje de materia orgánica de las cuatro muestras de suelo.
 Hipótesis.
Al realizar la práctica, nos daremos cuenta que en algunas muestras, gran parte del suelo, está compuesto de materia orgánica, por lo que el peso inicial y el peso final no concordarán, ya que al ponerse contra fuego, la materia organica se quemará  se convertirá en cenizas.
 
Material

Sustancias
Cápsula de porcelana
Balanza
10 g de muestra de suelo
Mechero bunsen
Pinzas para crisol
(4 muestras diferentes de suelo)
Soporte universal con anillo y rejilla de asbesto



Procedimiento.
1.       Pesar 10 g de suelo seco.
2.       Colocar en una cápsula de porcelana & ponerla en la rejilla del soporte universal, enciende el mechero, y calienta hasta la calcinación (de 15 a 20 minutos). Si la muestra de suelo posee un alto contenido de hojarasca, el tiempo se prolongará lo suficiente hasta su total calcinación.


3. Dejar enfriar la mezcla y posteriormente pésala nuevamente, anotando la variación de la masa.
4.       Calcular el porcentaje de materia orgánica.

Cálculos:

Muestra1:
5g     -   100%
3.3g  -   66%


Muestra2:
5g    -    100%
.12g  -    2.4%


Muestra3:
5g      -     100%
.7g     -     14%

Observaciones.    



Peso inicial
Peso final
Materia orgánica
Muestra1
(tierra de maceta)
Muestra2
(arena)
Muestra3
(tierra CCH)
5g
5g
5g
1.7g
4.88g
4.3g
3.3g de materia orgánica
.12g de materia orgánica
.7g de materia orgánica
Porcentaje:         66%                          2.4%                        14%
 
Análisis:
No tuvimos problemas realizando la práctica, notamos que en la muestra #1, la cual contenía tierra de una maceta, fue la que tuvo más materia orgánica, debido a que provenía de un lugar en donde hay insectos y plantas. En la muestra de arena, logramos ver que casi no había materia orgánica, dado a que estando en el mar, está en la superficie, en donde la vegetación no es muy variada y escasa. En la muestra #3, que contiene tierra del CCH, tampoco se encontró mucha materia orgánica, porque fue sacada de un lugar en el cual no hay muchas plantas o insectos.

Conclusión:
La hipótesis que planteamos fue correcta, todos los suelos tuvieron materia orgánica, fuera mucha o poca. Pudimos observar que debido al lugar de donde se encontraron, también fue un gran influyente en esto, ya que en lugares húmedos en donde las plantas e insectos pequeños pueden sobrevivir se encontró más que en la de lugares calurosos.

1 comentario:

  1. buen reporte y buenas las imágenes, inclúyeles explicación de lo que sucede en cada una,

    ResponderEliminar