Práctica: ¿Qué es un principio activo?¿Se puede sintetizar?

ANTECEDENTES.
La aspirina es el analgésico con menos contraindicaciones y más comúnmente usado en el mundo, se obtiene a partir del ácido salicílico.
Muchos medicamentos se han elaborado a partir de compuestos químicos encontrados en las plantas. ¿Este hecho se relaciona con los problemas ambientales actuales?. ¿Sabes cómo se descubrió la aspirina? Investiga en ¿qué planta se descubrió el ácido salicílico? Y ¿qué relación hay entre el ácido salicílico, el ácido acetilsalicílico y el salicilato de metilo?

OBJETIVO:
Elaborar una aspirina a partir del ácido salicílico, y la elaboración y relación que tiene con el salicilato de metilo.


HIPÓTESIS:
Se formarán sólidos en cada uno de los procedimientos, comprobando así que hay una relación entre ellos, debido a que sucede mediante un cambio de temperatura.

Material.
2 tubos de ensayo.
1 pipeta beral
Pinzas para tubo de ensaye
mechero bunsen
embudo y papel filtro
1 soporte universal completo
1 vaso de precipitados de 250 mL
Lentes
                 
Sustancias
1 gr. de ácido salicílico
20 mL de agua fría
20 mL de ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) (18M)
50 mL de alcohol metílico
20 mL de anhídrido acético concentrado

hielo



Procedimiento:
  
-Preparación de ASPIRINA.

1.    Ponga 0.5 gr. de ácido salicílico en un tubo de ensayo.

2.    Agregue aproximadamente 1 mL de anhídrido acético y mezcle agitando el tubo de ensaye.
3.    En la pipeta beral tome ácido sulfúrico concentrado y agregue una gota al tubo de ensayo.
4.    En el vaso de precipitados caliente agua (hasta 500C) para utilizarlo como baño maría, en él ponga el tubo de ensayo en el baño de agua. Evite que entre agua al tubo de ensayo, ya que interfiere en la reacción.

5.    Retire con unas pinzas el tubo de ensayo e introdúzcalo en un vaso con hielo. Agregue aproximadamente 2 mL de agua helada al tubo de ensayo en el baño de hielo. Deje el tubo de ensayo hasta que se formen los cristales.
6.    Recoja los cristales de ácido acetilsalicílico crudo extrayendo el exceso de disolvente con una pipeta plástica (beral) o filtre.

7.    Lave los cristales dos veces con una pequeña cantidad de agua helada, quitando el exceso de agua con una pipeta después de cada lavado.
8.    Vacíe el sólido del tubo de ensayo a un pedazo de papel filtro o toalla de papel para  que se seque.
9.    Anote sus observaciones.
----Al agregarse el anhídrido acético cambió de ser una solución blanca a transparente con un toque amarillento. Al calentarlo y después ponerlo en agua fría, se formaron cristales y la poca agua que quedaba encima se evaporó rápidamente. Algunos cristales quedaron pegados en el tubo de ensaye & se tuvo que utilizar un agitador para poder quitarlos.


ANÁLISIS:
En el caso de la aspirina la solución que obtuvimos en un principio fue un tanto transparente, cosa que sucedió al igual con la otra sustancia, es decir, el salicilato de metilo. En los dos procedimientos pudimos ver que a los cambios bruscos de temperatura, se formaron sólidos sin ningún rastro de algún compuesto o sustancia líquida.


CONCLUSIÓN:
Pudimos llegar a la conclusión de que las dos sustancias se relacionan entre si, la hipótesis pudo ser comprobada, ya que en los dos procedimientos pudimos ver casi las mismas reacciones en pasos similares.


·        Preparación de SALICILATO DE METILO


1.    En un tubo de ensaye ponga 0.5 gr. de ácido salicílico. Anote sus observaciones.
2.    Tome con la pipeta beral alcohol metílico, agregue con cuidado


3 mL (60 gotas) y una gota de ácido sulfúrico concentrado. Mezcle bien agitando el tubo suavemente.
3.    Caliente la mezcla en un baño de agua hirviendo por 15 minutos.
4.    Anote sus observaciones.
----Comenzó a disolverse al agregar el ácido sulfúrico, y se convirtió en un líquido rosa transparente. Al calentarse 15 minutos comenzó a evaporarse y después se congeló rápidamente hasta quedar sólido.

1 comentario:

  1. Incompleta, compara estos reportes con los primeros que realizaste en el semestre y verás que hay mucha diferencia, estos no los terminas.
    Analisis conclusiones, donde contestas las preguntas iniciales

    ResponderEliminar