Importancia de cada capítulo
I. Átomos y moléculas en el Universo. La tabla periódica de los elementos.
La importancia de este tema en nuestra vida, es que nos hace darnos cuenta de que todo nuestro alrededor está hecho de química pura, que dentro de nuestro planeta tenemos un tipo de maquinaria que funciona correctamente sin fallas, y que cada movimiento está calculado para que no pueda quedar alguna cosa sin otra que la complemente.
Este capítulo nos habla acerca del agua, del cómo está formada y cuán importancia tiene para nosotros como personas y como planeta., además nos habla de su composición y todo lo que hemos hecho para saber más de ella, que siendo una simple molécula, siempre va a servirnos para hacer cualquier cosa en nuestra vida cotidiana.
En general, en este tema podemos encontrarnos con cosas que suceden día a día, pero quizá no nos habíamos dado cuenta de que existían o tenían que ver con la química. Tal como el caso de la electrólisis de los metales. Que, para poder entenderlo mejor, un ejemplo podría ser, cuando se hacen baños de oro o plata.
También nos dio a conocer el que elementos abundaban en la atmósfera primitiva, nos dio a entender que si hubiésemos vivido en aquella atmósfera, no hubieran sido posibles muchas cosas, e incluso quizá no hubiéramos vivido.
|
II. El átomo de carbono, los hidrocarburos, otras moléculas orgánicas, su posible existencia en la Tierra primitiva y en otros cuerpos celestes.
En éste capítulo, se nos hace saber acerca del átomo de carbono, sus usos y funciones, así como su composición y los compuestos que puede formar uniéndose a sí mismo u a otros átomos.
Nos explicó el cómo se formó nuestro Sistema Solar, y que uno de los elementos más abundantes es el carbono.
Nos habla acerca del carbono en su estado libre, que de acuerdo a como sus moléculas se junten, puede tener una estructura física diferente, una de ellas, una piedra preciosa y valiosa, como el diamante, y otra, una piedra barata y que nos ayuda a hacer fuego, como el carbón.
Conocimos también que el carbono puede llegar a formar muchos compuestos, debido a sus cuatro electrones en su última capa de energía, así que también tiende a tener una enorme variedad se sustancias con fórmulas muy precisas.
Así, entendimos que con el carbono se llegan a formar los hidrocarburos y alquinos.
También nos da mucha información acerca del metano, el cual está presente en todos los planetas y fue uno de los compuestos que estuvo en la atmósfera primitiva. Es una reducción de hidrógeno sobre el carbono.
Habla también acerca de compuestos de carbono y oxígeno, que al igual, son abundantes en la Tierra.
Nos hace saber sobre cometas e importantes acontecimientos en donde ellas estuvieron presentes.
|
III. Radiación solar, aplicaciones de la radiación, capa protectora de ozono, fotosíntesis, atmósfera oxidante, condiciones apropiadas para la vida animal.
En este capítulo, aprendimos que las radiaciones son un tipo de ondas, y que la luz solar es únicamente una de ellas, una de las más pequeñas y menos peligrosas, a diferencia de los rayos X, los cueles tienen un alto grado de peligro.
Habló acerca de reacciones fotoquímicas, que es lo que pasa, las causas y sus consecuencias, que si bien no son peligrosas, pero pueden cambiar la visión, en caso de esta.
También vimos la fotosíntesis, comprendimos toda la química de esta reacción, entendimos el porqué de que el oxígeno entre y salga dióxido de carbono, comprendimos porque se necesita de la luz y en muchos casos, a mayoría, del abono.
Aprendimos acerca de las celdas fotovoltaicas, de que en su procedimiento está el excitar a los electrones por medio de luminosidad; y las cargas negativas y positivas viajan libremente.
IV. Vida animal, hemoglobina, energía de compuestos orgánicos, dominio del fuego.
En este tema aprendemos que si bien, la química existía mucho antes de que el hombre apareciera en la Tierra, esta no era muy notable, hasta que se comenzó a originar un nuevo tipo de vida debido a que el Universo adquirió nuevas propiedades.
Se originaron varios elementos que para el cuerpo humano han servido desde su existencia, y estarán siempre acompañándonos para el buen funcionamiento de este.
También conocimos más acerca de nuestro cerebro. El cerebro humano es más grande que el de cualquier otro animal, pero nuestra fuerza es menor que la de algunos de ellos.
Al igual, descubrimos algunas sustancias que nuestro cerebro tiene, pero que al consumirlas pueden causar algunos beneficios momentáneos, que después de tiempo, pueden causar dependencia o consecuencias más graves, tal como el caso de la morfina.
Hablaron también del descubrimiento del fuego y el porqué del envejecimiento, las dos cosas que la naturaleza biológica.
V. Importancia de las plantas en la vida del hombre: usos mágicos y medicinales.
En cuanto a éste tema, podría decirse que el descubrimiento de su importancia sucedió desde tiempos muy remotos, después de que el hombre primitivo apareciera, pero antes de que las civilizaciones modernas alcanzaran su auge, sí, hablamos de la era prehispánica.
El estudio de minerales y plantas medicinales inició cuando Europa comenzó a conquistar América.
La importancia de estas comenzó desde que el hombre aprendió a dominar el fuego y por esto, creaban algunos aceites que aromatizaban sus cuevas, donde después aprendieron que podían utilizar todo esto también para alimentarse, construir o el arte.
VI. Fermentaciones, pulque, colonche, tesgüino, pozol, modificaciones químicas.
Aquí tenemos en cuenta que no somos realmente nosotros lo que hacemos este proceso, una vez más, es la química. Los microorganismos que son capaces de hacer cambios en diferentes sustancias, alterando su sabor y consistencia.
Esto no fue descubierto hace poco tiempo, ha estado presente desde mucho antes que conquistaran a América, y muchos de estos productos fermentados, eran usados en ceremonias prehispánicas, como en el caso del pulque.
Así como esta, hay muchas bebidas mexicanas a base de fermentación, pero, ahora se consideran hechas para las clases bajas.
Estos productos alcohólicos tienen altos sustratos de azúcares y almidones, lo que los hace bebidas dulces que pueden parecer inofensivas, y a la larga son igual de tóxicas, en cuanto a alcohol, que los vinos y cerveza.
VII. Jabones, saponinas y detergentes.
Los jabones y detergentes tienen dos moléculas distintas, una de ellas se junta con el aceite y la otra tiene afinidad por el agua.
En el proceso de saponificación, hay veces que se le agrega una sustancia llamada brea, así se obtienen los jabones.
Al fabricar jabón, se debe tener en cuenta que debe funcionar tanto en aguas duras como en aguas blandas, así como los detergentes, que al ser más fuertes dan buenos resultados, y la espuma no se disuelve y es abundante.
Hay enzimas que se hicieron populares por deshacer las manchas más difíciles de las telas más delicadas, estas están fabricadas de tripolifosfato de sodio, que mantiene las telas contra la fijación del polvo.
Las saponinas surgieron antes de que el hombre creara el jabón. Estaba construido de follaje de plantas que tienen la propiedad de hacer espuma al contacto con el agua. Algo que fue muy importante en tiempos remotos, ya que no se conocía la química de la forma en la que nosotros lo hacemos.
VIII. Hormonas vegetales y animales, feromonas, síntesis de hormonas a partir de sustancias vegetales.
En éste capítulo, nos damos cuenta que además de los seres humanos, todos los seres vivos tienen hormonas que funcionan de acuerdo a sus necesidades. Las plantas y los insectos las tienen, para diferentes funciones que resultan ser de beneficencia para todos los demás seres que los rodean, incluyéndonos.
Se han hecho varias demostraciones de acuerdo a esto, de ahí se ha sacado la conclusión de que las auxinas son fitohormonas que son requeridas por las plantas.
Existen hormonas que ayudan como armas defensivas o para atracción, crecimiento o movimiento. Algunas de ellas son usadas para marcar territorios, así lo hacen los mamíferos.
El hombre también tiene hormonas, que mayoritariamente son para la atracción sexual, crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo entero.
De estas hormonas también surgieron los anticonceptivos y hormonas sintéticas, que al ser parecidas a las naturales, por tener estructuras laterales similares, pueden ayudar al ser humano a seguir reproduciéndose de una mejor manera.
XI. Guerras químicas, accidentes químicos.
En cuanto a este último tema, nos damos cuenta que la química puede llegar a ser tanto constructiva como destructiva, buena o mala, sana o mortal.
Pero también debemos entender que estas guerras existían desde hace mucho tiempo, entre plantas, animales, insectos, etc. Las plantas y animales, para su defensa, construyen sus propias armas, como lo son las sustancias tóxicas.
En cambio, el hombre tiene que fabricar estas sustancias y explosivos, con ayuda de la naturaleza, y no lo hace muchas veces para protegerse a si mismo de enemigos, la mayoría de esas veces, la avaricia es lo que nos lleva a hacer sustancias tan destructivas que en un futuro no muy lejano, tendrán consecuencias para todos.
Hay muchas sustancias que el hombre ha originado sin intención, como el caso de la lluvia amarilla, la cual al principio se creyó causada por armas de las guerras, pero al final se dio a conocer que la realidad era que la naturaleza misma la había creado.
Análisis y opinión del libro.
“Las reacciones químicas ocurren espontáneamente en el Universo, produciendo en forma lenta sustancias sencillas…”
En lo que a mi concierne, éste libro puede servir de mucho en cuanto a la materia de Química, al querer aprender a fondo acerca de ella. Puesto que además de tener fórmulas, imágenes y ejemplos sencillos, también vienen explicaciones con un lenguaje que no todos entienden, ya que es un poco avanzado, y contiene fórmulas, palabras y cosas en general, que aún no comprendemos, porque no sabemos su significado, entonces debemos buscarlo en algún diccionario, lo que hace más difícil el entender la lectura sin hacer espacios para buscar.
Por otra parte, me pareció un buen libro, muy recomendable para resolver tareas y descubrir hasta los mínimos detalles de lo que nos rodea, es un buen material con el que los alumnos pueden trabajar fácilmente, si se empeñan en entender lo que se está explicando.
Me parece que los que hicieron posible la creación y publicación de este libro, no tuvieron alguna duda acerca de él, puesto que está muy bien equipado, quizá no tiene toda la información acerca de la química en general, ya que realmente ese no es su objetivo ni su especialidad, más, maneja excelentemente las observaciones, teorías y explicaciones de en lo que está especializado, como el título lo dice, el Universo, al Tierra y la vida.
En mi opinión, al hablar acerca del contenido que tiene, es como si estuvieras con un profesor universitario, que si bien, puede hablarte con términos que no entiendes, te da varios ejemplos con los que puedes darte cuenta de lo que se está realizando.
Como he dicho antes, es una buena herramienta, no únicamente hablando acerca de la materia de química, sino, para únicamente informarnos de todas las curiosidades acerca de las cuáles nos hemos cuestionado durante algún tiempo y no habíamos podido encontrar alguna respuesta concreta. Como puede ser el caso en el que se mencionan algunas bebidas que se originaron en la época prehispánica, y ahora son consideradas de clase baja, quizá sin saber con qué arduo trabajo se consiguen, y que además provienen de la naturaleza, quien a partir de sus propiedades, hace posible que las cosas se hagan por un medio u otro.
No podemos negar que el haber leído este libro, nos dio un conocimiento del cual nosotros quizá no teníamos ni la menor idea. Para entenderlo, tenía que tenerse un conocimiento previo de la lectura, así que, si no tenías información para recordar acerca de esto, el comprender lo que el autor decía, iba a ser una misión imposible.
En la mayoría de los capítulos, mi mente se mantuvo entretenida en saber cada vez más acerca de eso, pues dado a que nunca había recibido una explicación con detalles como estos, en algunas partes me revolvía y tenía que releer, pero al hacerlo y prestar más atención, todo se hacía más claro y hacía más interesante el tema.
También podemos darnos cuenta que la química está en donde menos lo imaginamos, es quizá la parte más importante de todo el Universo, pues estamos conformados de ello. La química está en donde no la vemos y donde está más visible, está dentro y fuera de nosotros, está en nosotros.
Utilizamos a la química para realizar cosas tan cotidianas que nunca nos detenemos a pensar el porqué de ellas, ahora nos vamos dando cuenta.
Se podría decir que aun así el hombre intentara ser más fuerte que la naturaleza (ya lo ha intentado), siempre esta va a ser más productiva, segura y fuerte; es algo que no podremos superar aun así el mundo entero se involucrara en eso. Y sí, aunque tenemos mucho conocimiento acerca de ella, nunca tendremos el conocimiento de todo lo que existe, por el simple hecho de que no está a nuestro alcance.
Muchas veces el hombre ha intentado superar la fuerza de la naturaleza, y concluyo con esto: Todas esas veces, ha fallado, no para mal de la naturaleza, sino en nuestra contra. Mientras más errores cometa el ser humano, menos tiempo será en que podamos vivir bien, con suficiente agua pura para hidratarnos, frutos para alimentarnos y el calor del sol, moderado, para no terminar congelados. Aunque existe también la teoría de que el congelarse es poco probable, los polos se derriten y no podemos hacer nada, otra prueba de que la naturaleza es más fuerte que toda la tecnología que tenemos.
Eso, fue lo que este libro me dejó como lección además de la cultura que nos brindó.
Buenas síntesis y claras tus opiniones sobre la temática
ResponderEliminar