Práctica: ¿Pegamento con leche?


Objetivo: Hacer un adhesivo con materiales fáciles de conseguir, como lo es la leche (descremada).

Material
-1 vaso de precipitados de 250 mL
-Papel filtro
-Mechero bunsen
-Cartón, madera
-Embudo


Sustancias
-¼ lt. De leche descremada
-Bicarbonato de sodio
-2 o 3 cucharadas de vinagre de alcohol.

-Agua destilada

Procedimiento
1.    Coloca la leche en un vaso de precipitados, agrégale el vinagre de alcohol.
2.    Calienta muy lentamente la leche con el vinagre, remueve con un agitador, hasta que formen pequeños grumos. Retira el vaso del fuego.

3.    Continúa removiendo hasta que no se formen nuevos grumos.
4.    Deje el vaso en reposo para que se enfríe y para que precipite el sólido (cuajo) y se separe del líquido (suero).
5.    Separa el sólido filtrando la mezcla con el papel filtro. Exprime suavemente eliminar el líquido del papel.

6.    Enjuaga el sólido con agua destilada y coloca el sólido en un vaso de precipitados.

7.    Agrégale ½ cucharada de bicarbonato de sodio, para neutralizar el exceso de ácido que pueda haber quedado. Observa la formación de las burbujas de CO2. Agrega bicarbonato hasta que no se forme burbujas.

8.    Prueba las características del pegamento obtenido pegando papeles, trozos de madera lisa, etc. Si tiene pegamento comercial en base de caseína compare las propiedades adhesivas de ambos. El pegamento una vez seco, es resistente a la acción de la humedad. Para ello, pega dos trozos de madera y deja secar, luego introduce el material en agua y observa si se mantienen unidos .


Comercialmente se utiliza para la elaboración de las colas de caseína leche descremada con diluyentes alcalinos, tales como el bórax y cal.




OBSERVACIONES:
pudimos observar que al agregar vinagre a la leche comenzó a cortarse y al calentar, después de unos minutos comenzaron a formarse grumos. Al dejarlo enfriar, el suero obtenido se separó del sólido.
Después al agregar agua destilada a los residuos filtrados, agregamos carbonato de sodio y comenzaron a formarse burbujas, como si fuese una efervescencia.


CONCLUSIÓN:
Pudimos completar la práctica sin muchos problemas, pero al terminarla el "pegamento" no funcionó como lo esperábamos, ya que su textura no fue la deseada y no funcionó como un pegamento común, puesto que no secó rápido y no pegó el cartón que teníamos para la prueba.


COMPLEMENTO TEÓRICO.

Contamos actualmente con una gran variedad de adhesivos cuyas propiedades difieren según sean los usos a los que se destine. Encontramos pegamentos de secada más o menos rápidos, lavables o resistentes al agua o que permiten pegar diferentes tipos de superficies.

Así, el uso de adhesivos puede mejorar las propiedades de los materiales o permite la combinación de las propiedades de materiales diferentes, por ejemplo; en la fabricación de materiales de empaque, es frecuente encontrar un laminado de polietileno y celofán. Este material se puede imprimir con facilidad (características del celofán), pero es impermeable al agua y permite el sellado y (térmico (propiedades del polietileno). O en la producción de aglomerados y laminados de madera, que resultan menos sensibles al agua y tienen mayor resistencia al peso que la madera.

La estructura química de todos los adhesivos se basa en la presencia de polímeros. Entre los más conocidos se encuentran las pastas, las gomas a base de almidones y dextrinas y las emulsiones de acetato de polivinilo. En realidad, la mayoría de los polímeros, tanto naturales como sintéticos, se pueden emplear en la producción de algún tipo de adhesivo. Hay adhesivos termoplásticos, termofijos, elastoméricos o basados en productos naturales.

El hombre primitivo disponía de productos naturales tales como el fango, el barro, la saliva o la sangre. Utilizándolos, principalmente en refugios. En la actualidad, además de los numerosos pegamentos producidos a partir de polímeros sintéticos, se utilizan adhesivos basados en productos naturales, que para ciertas aplicaciones pueden competir con éxito con los adhesivos sintéticos modernos. Entre ellos encontramos los engrudos, obtenidos como resultado de la mezcla de harina (almidón) y agua. El almidón se oxida o degrada a dextrinas proporcionando características especiales, menor viscosidad o mayor dispersión. Una dextrina conocida como “goma británica” se utiliza como adhesivo en las estampillas postales. Los peces, la soya, la sangre, entre otros, proporcionan material proteico para la fabricación de colas. La caseína, proteína de la leche, se utiliza en la elaboración de una cola de fuerte poder adhesivo, utilizada en el enchapado y construcción de muebles, se incluía en algunas pinturas lavables. Cuando las pinturas con caseína se secaban sobre las paredes, formaban una película resistente que soportaba el lavado con agua sin sufrir alteraciones.

1 comentario: