Práctica: ¿Cuánto ácido ascórbico hay en una tableta de Vitamina C?

Material
-Bureta de 25 ml
-Mortero con pistilo
-Soporte con pinzas para Bureta
-2 matraces erlenmeyer de 150 mL
-Probeta de 50 mL




Sustancias.
-Tabletas de vitaminas C
-Fenolftaleína o azul de bromotimol
-Disolución de hidróxido de sodio 0.15 M



Procedimiento.
1.    Si es necesario muele la tableta en el mortero.
2.    Agrégala a un matraz Erlenmeyer, agrega aproximadamente 50 mL de agua destilada caliente, y agita para ayudar a su disolución.
3.    Agrega dos o tres gotas de indicador al matraz.


4.    Agrega la disolución de hidróxido de sodio a la bureta y colócala en el soporte universal. Deja caer unas gotas de la disolución, para eliminar el aire que pudiera contener el fondo de la bureta, agrega más disolución, si se requiere, hasta la marca del cero.
5.     Empieza a agregar lentamente (gota a gota) sobre el matraz, agita continuamente para homogenizar la disolución, el punto final se alcanza cuando a pesar de agitar, el indicador cambia.

6.    Repite los pasos anteriores con otra tableta, si dispones de otro indicador utilízalo para comparar los resultados.

7.    Con los resultados obtenidos calcula la cantidad de ácido ascórbico contenido en la tableta.
Nota: la cantidad “real” de ácido contenida en la tableta puede diferir, debido a los rellenos contenidos en la misma, por eso, es conveniente que se realice por lo menos dos veces. Para neutralizar residuos básicos, puede utilizar  ftalato ácido de potasio.


Análisis:
Neutralizada con 1 ml. de hidróxido de sodio (NaOH)
Ca Va = Cb Vb
Ca= Cb Vb / Va
Ca= .15 moles (1ml)/ 10ml.
Ca=.15/10=1.015
Ca= 0.015 moles.


  Observaciones:
La pastilla al contacto con el agua hirviendo se deshizo fácilmente, y al agregar el indicador universal, se formó un líquido rojo que nos indica es un ácido. Al ir agregando las gotas de hidróxido de sodio, se veía un líquido oscuro que después se mezclaba con la vitamina C + agua y al llegar a la cantidad exacta de mililitros exacta, la sustancia se volvió color verde, que quiere decir que está neutralizada.


Conclusión:
Pudimos llegar a la conclusión de que depende la cantidad de ácido que tenca una sustancia, va a depender también la cantidad de base ocupada para poder neutralizar dicha sustancia. Tambiénd epende de si es un ácido fuerte o débil, combinado con base fuerte o base débil.

COMPLEMENTO TEÓRICO.

Una técnica para el análisis cuantitativo de las reacciones ácido base y redox es el llamado TITULACIÓN.

En él, una disolución de concentración exactamente conocida, llamada DISOLUCIÓN ESTÁNDAR, se agrega en forma gradual a otra disolución de concentración desconocida, hasta que la reacción química entre las dos disoluciones se completa.  

Si se conocen los volúmenes de las disoluciones estándar y desconocida que se usaron en la titulación, y la concentración de la disolución estándar, se puede calcular la concentración de la disolución desconocida.

VaCa = VbCb

En donde: V = volumen  y C = concentración


La concentración de las disoluciones las podemos expresar, como ya lo haz estudiado,  en molaridad o normalidad, en la ecuación anterior se está representando de manera general a la concentración.

Cuando en una reacción ácido base se llega al PUNTO DE EQUIVALENCIA, esto es, el punto en el que el ácido ha reaccionado o neutralizado completamente a la base.  Este punto suele identificarse por el marcado cambio de color del indicador que se ha agregado previamente a la disolución ácida (o básica)

En las titulaciones ácido base, los indicadores son en general sustancias que tienen colores muy diferentes en medios ácido y básico. Un indicador que se usa a menudo es la fenolftaleína, que es incoloro en medio ácido y neutro, pero solferino en medio básico.

En los cálculos implicados en las titulaciones ácido base, sin importar cuál sea el ácido o la base utilizados, se requiere tener en cuenta que el número de moles de iones H+ que han reaccionado, cuando se llega al punto de equivalencia, debe ser exactamente igual al número de moles de iones OH- que han reaccionado.

El número de moles de una base en cierto volumen está dado por:


Moles de base  = molaridad (mol/L) x volumen (L)

Moles de base =  MbVb

Donde M es la molaridad y V el volumen en litros, para el ácido tenemos:
Moles de ácido  = molaridad (mol/L) x volumen (L)

Moles de ácido =  MaVa

Por ello, en el punto de equivalencia tenemos:

MbVb = MaVa

3 comentarios: