Objetivo:
Observar, distinguir y medir las propiedades físicas de tres muestras de suelo: tierra de maceta, arena de mar y tierra encontrada dentro del CCH Vallejo.
Hipótesis:
Al realizar la práctica, podremos observar que cada tipo de suelo es diferente en cuanto a todos los aspectos, sea textura, temperatura, humedad, densidad, aireación, porosidad, volumen, etc. Ya que al ser sacados de diferentes partes, esto hace que sus propiedades no sean completamente iguales a las demás muestras.
También nos daremos cuenta que el suelo es una parte importante de nuestro entorno, puesto que además de guardar minerales que nosotros ni siquiera sabíamos que existían, conforma al lugar en el cual vivimos y nos desarrllamos.
Materiales:
*Balanza
*2 probetas de 50ml.
*Cápsula de porcelana
*Termómetro
*2 crisoles
*Pinzas para crisol
*Mufla
Sustancias:
*3 muestras de suelo diferentes
Procedimiento:
Densidad:
2. Una vez medida su masa en la balanza, su volumen se mide por medio de desplazamiento de agua (considerando que la tierra es un sólido insoluble en ésta).
3. En una probeta agrega 20 o 30 mL de agua (dependiendo de la cantidad de tierra que hayas medido su masa) y agrega la tierra, el aumento en el nivel del agua corresponde al volumen de la tierra.
4. Volumen agua + Volumen de tierra = V2
Entonces Volumen de tierra = V2 - Volumen de agua
%Humedad:
Indica la cantidad de agua que existe en el suelo expresada en porcentaje.
1. Mide la masa de una muestra de suelo en una balanza.
2. Debemos calentar hasta eliminar toda el agua de la muestra de tierra, la ponemos en un crisol y para tener un calentamiento homogéneo utilizamos una estufa o mufla.
3. Una vez eliminada el agua de la mezcla, procedemos a medir la masa nuevamente (masa final).
4. A ambos valores de masa hay que restar el valor de la masa de la cápsula o crisol.
%Aire:
La cantidad de aire que contiene un tipo de suelo, depende del tamaño de partículas que posea la mezcla. Por el tamaño de éstas partículas se tiene mayor o menor porosidad.
1. Medir en una probeta de 50 o 100 mL completamente seca, el volumen de una muestra de suelo.
2. En otra probeta de 50 o 100 mL agregar 30 mL de agua.
3. Vaciar la tierra (una vez que hayas medido su volumen) a la probeta que contiene el agua, observaras que el nivel del líquido cambia y salen algunas burbujas de aire.
Así, tenemos volumen de tierra seca (V1), volumen de agua (V2) y volumen de agua con tierra (V3).
Solubilidad:
Nos abocaremos a considerar en cada muestra que hay materia que es soluble en agua y otra que no lo es (sin considerar cuantas sustancias lo son y cuál es su valor de solubilidad)
Por lo tanto consideraremos que tendremos un porcentaje en masa de materia soluble y de materia insoluble, entonces determinaremos:
1. Medir la masa de una muestra de suelo.
2. Agregar agua y agitar la mezcla para ayudar a disolver a las sustancias solubles.
3. Filtrar la mezcla y recoger el filtrado en la cápsula de porcelana limpia.
4. Evaporar el agua del filtrado hasta la cristalización de alguna sustancia.
5. Dejar enfriar y medir nuevamente la masa del contenido de la cápsula.
Cálculos:
Densidad:
(Muestra1)
5g / 2cm3 = 2.5g/cm3
(Muestra2)
5g / 2cm3 = 2.5g/cm3
(Muestra3)
5g / 4cm3 = 1.25g/cm3
Humedad:
(Muestra1)
5g - 100%
0.5ml - 10%
(Muestra2)
5g - 100%
0.1ml - 2%
(Muestra3)
5g - 100%
.75g - 15%
(Muestra3)
5g - 100%
.75g - 15%
Aire:
(Muestra1)
5g - 100%
2ml - 40%
(Muestra2)
5g - 100%
1.5ml - 30%
(Muestra3)
5g - 100%
3ml - 60%
Observaciones:
Propiedades físicas | Muestra 1 (arena) | Muestra 2 (tierra CCH) | Muestra 3 (Tierra de maceta) |
Textura | fina | fina | gruesa |
Temperatura | 22ºC | 24ºC | 23ºC |
Densidad | 2.5 g/cm3 | 2.5 g/cm3 | 1.25 g/cm3 |
% Humedad | 10% | 2% | 15% |
% Aire | 40% | 30% | 60% |
Porosidad | menor porosidad | mayor porosidad | |
Volumen | 2ml | 4ml | 2ml |
Análisis:
En cuanto a la textura no tuvimos algún problema en medirlo, ya no que en realidad no es por medio de cálculos. Al medir la temperatura, dudamos un poco, debido a que no sabíamos si estaba subiendo debido a la tierra o el calor de nuestras manos, después lo solucionamos dejando más tiempo el termómetro dentro de la tierra.
En la densidad, humedad, aireación y volumen, nos confundimos un poco, ya que no sabíamos si ocupar las formulas directamente o hacerlo por desplazamiento de agua.
Conclusión:
La hipótesis planteada fue correcta. Pudimos observar cada una de las propiedades y concluir que, estabamos en lo correcto, puesto que cada una de las muestras presentó unas propiedades diferentes a las demás.
muy buen reporte, solamente así como le pusiste un encabezado a las 3 primeras imágenes, debes considerar incluirlo en todas las demas para que se relacione con el texto que estas describiendo
ResponderEliminar