Práctica: ¿Cuánto ácido ascórbico hay en una tableta de Vitamina C?

Material
-Bureta de 25 ml
-Mortero con pistilo
-Soporte con pinzas para Bureta
-2 matraces erlenmeyer de 150 mL
-Probeta de 50 mL




Sustancias.
-Tabletas de vitaminas C
-Fenolftaleína o azul de bromotimol
-Disolución de hidróxido de sodio 0.15 M



Procedimiento.
1.    Si es necesario muele la tableta en el mortero.
2.    Agrégala a un matraz Erlenmeyer, agrega aproximadamente 50 mL de agua destilada caliente, y agita para ayudar a su disolución.
3.    Agrega dos o tres gotas de indicador al matraz.


4.    Agrega la disolución de hidróxido de sodio a la bureta y colócala en el soporte universal. Deja caer unas gotas de la disolución, para eliminar el aire que pudiera contener el fondo de la bureta, agrega más disolución, si se requiere, hasta la marca del cero.
5.     Empieza a agregar lentamente (gota a gota) sobre el matraz, agita continuamente para homogenizar la disolución, el punto final se alcanza cuando a pesar de agitar, el indicador cambia.

6.    Repite los pasos anteriores con otra tableta, si dispones de otro indicador utilízalo para comparar los resultados.

7.    Con los resultados obtenidos calcula la cantidad de ácido ascórbico contenido en la tableta.
Nota: la cantidad “real” de ácido contenida en la tableta puede diferir, debido a los rellenos contenidos en la misma, por eso, es conveniente que se realice por lo menos dos veces. Para neutralizar residuos básicos, puede utilizar  ftalato ácido de potasio.


Análisis:
Neutralizada con 1 ml. de hidróxido de sodio (NaOH)
Ca Va = Cb Vb
Ca= Cb Vb / Va
Ca= .15 moles (1ml)/ 10ml.
Ca=.15/10=1.015
Ca= 0.015 moles.


  Observaciones:
La pastilla al contacto con el agua hirviendo se deshizo fácilmente, y al agregar el indicador universal, se formó un líquido rojo que nos indica es un ácido. Al ir agregando las gotas de hidróxido de sodio, se veía un líquido oscuro que después se mezclaba con la vitamina C + agua y al llegar a la cantidad exacta de mililitros exacta, la sustancia se volvió color verde, que quiere decir que está neutralizada.


Conclusión:
Pudimos llegar a la conclusión de que depende la cantidad de ácido que tenca una sustancia, va a depender también la cantidad de base ocupada para poder neutralizar dicha sustancia. Tambiénd epende de si es un ácido fuerte o débil, combinado con base fuerte o base débil.

COMPLEMENTO TEÓRICO.

Una técnica para el análisis cuantitativo de las reacciones ácido base y redox es el llamado TITULACIÓN.

En él, una disolución de concentración exactamente conocida, llamada DISOLUCIÓN ESTÁNDAR, se agrega en forma gradual a otra disolución de concentración desconocida, hasta que la reacción química entre las dos disoluciones se completa.  

Si se conocen los volúmenes de las disoluciones estándar y desconocida que se usaron en la titulación, y la concentración de la disolución estándar, se puede calcular la concentración de la disolución desconocida.

VaCa = VbCb

En donde: V = volumen  y C = concentración


La concentración de las disoluciones las podemos expresar, como ya lo haz estudiado,  en molaridad o normalidad, en la ecuación anterior se está representando de manera general a la concentración.

Cuando en una reacción ácido base se llega al PUNTO DE EQUIVALENCIA, esto es, el punto en el que el ácido ha reaccionado o neutralizado completamente a la base.  Este punto suele identificarse por el marcado cambio de color del indicador que se ha agregado previamente a la disolución ácida (o básica)

En las titulaciones ácido base, los indicadores son en general sustancias que tienen colores muy diferentes en medios ácido y básico. Un indicador que se usa a menudo es la fenolftaleína, que es incoloro en medio ácido y neutro, pero solferino en medio básico.

En los cálculos implicados en las titulaciones ácido base, sin importar cuál sea el ácido o la base utilizados, se requiere tener en cuenta que el número de moles de iones H+ que han reaccionado, cuando se llega al punto de equivalencia, debe ser exactamente igual al número de moles de iones OH- que han reaccionado.

El número de moles de una base en cierto volumen está dado por:


Moles de base  = molaridad (mol/L) x volumen (L)

Moles de base =  MbVb

Donde M es la molaridad y V el volumen en litros, para el ácido tenemos:
Moles de ácido  = molaridad (mol/L) x volumen (L)

Moles de ácido =  MaVa

Por ello, en el punto de equivalencia tenemos:

MbVb = MaVa

Práctica: ¿Pegamento con leche?


Objetivo: Hacer un adhesivo con materiales fáciles de conseguir, como lo es la leche (descremada).

Material
-1 vaso de precipitados de 250 mL
-Papel filtro
-Mechero bunsen
-Cartón, madera
-Embudo


Sustancias
-¼ lt. De leche descremada
-Bicarbonato de sodio
-2 o 3 cucharadas de vinagre de alcohol.

-Agua destilada

Procedimiento
1.    Coloca la leche en un vaso de precipitados, agrégale el vinagre de alcohol.
2.    Calienta muy lentamente la leche con el vinagre, remueve con un agitador, hasta que formen pequeños grumos. Retira el vaso del fuego.

3.    Continúa removiendo hasta que no se formen nuevos grumos.
4.    Deje el vaso en reposo para que se enfríe y para que precipite el sólido (cuajo) y se separe del líquido (suero).
5.    Separa el sólido filtrando la mezcla con el papel filtro. Exprime suavemente eliminar el líquido del papel.

6.    Enjuaga el sólido con agua destilada y coloca el sólido en un vaso de precipitados.

7.    Agrégale ½ cucharada de bicarbonato de sodio, para neutralizar el exceso de ácido que pueda haber quedado. Observa la formación de las burbujas de CO2. Agrega bicarbonato hasta que no se forme burbujas.

8.    Prueba las características del pegamento obtenido pegando papeles, trozos de madera lisa, etc. Si tiene pegamento comercial en base de caseína compare las propiedades adhesivas de ambos. El pegamento una vez seco, es resistente a la acción de la humedad. Para ello, pega dos trozos de madera y deja secar, luego introduce el material en agua y observa si se mantienen unidos .


Comercialmente se utiliza para la elaboración de las colas de caseína leche descremada con diluyentes alcalinos, tales como el bórax y cal.




OBSERVACIONES:
pudimos observar que al agregar vinagre a la leche comenzó a cortarse y al calentar, después de unos minutos comenzaron a formarse grumos. Al dejarlo enfriar, el suero obtenido se separó del sólido.
Después al agregar agua destilada a los residuos filtrados, agregamos carbonato de sodio y comenzaron a formarse burbujas, como si fuese una efervescencia.


CONCLUSIÓN:
Pudimos completar la práctica sin muchos problemas, pero al terminarla el "pegamento" no funcionó como lo esperábamos, ya que su textura no fue la deseada y no funcionó como un pegamento común, puesto que no secó rápido y no pegó el cartón que teníamos para la prueba.


COMPLEMENTO TEÓRICO.

Contamos actualmente con una gran variedad de adhesivos cuyas propiedades difieren según sean los usos a los que se destine. Encontramos pegamentos de secada más o menos rápidos, lavables o resistentes al agua o que permiten pegar diferentes tipos de superficies.

Así, el uso de adhesivos puede mejorar las propiedades de los materiales o permite la combinación de las propiedades de materiales diferentes, por ejemplo; en la fabricación de materiales de empaque, es frecuente encontrar un laminado de polietileno y celofán. Este material se puede imprimir con facilidad (características del celofán), pero es impermeable al agua y permite el sellado y (térmico (propiedades del polietileno). O en la producción de aglomerados y laminados de madera, que resultan menos sensibles al agua y tienen mayor resistencia al peso que la madera.

La estructura química de todos los adhesivos se basa en la presencia de polímeros. Entre los más conocidos se encuentran las pastas, las gomas a base de almidones y dextrinas y las emulsiones de acetato de polivinilo. En realidad, la mayoría de los polímeros, tanto naturales como sintéticos, se pueden emplear en la producción de algún tipo de adhesivo. Hay adhesivos termoplásticos, termofijos, elastoméricos o basados en productos naturales.

El hombre primitivo disponía de productos naturales tales como el fango, el barro, la saliva o la sangre. Utilizándolos, principalmente en refugios. En la actualidad, además de los numerosos pegamentos producidos a partir de polímeros sintéticos, se utilizan adhesivos basados en productos naturales, que para ciertas aplicaciones pueden competir con éxito con los adhesivos sintéticos modernos. Entre ellos encontramos los engrudos, obtenidos como resultado de la mezcla de harina (almidón) y agua. El almidón se oxida o degrada a dextrinas proporcionando características especiales, menor viscosidad o mayor dispersión. Una dextrina conocida como “goma británica” se utiliza como adhesivo en las estampillas postales. Los peces, la soya, la sangre, entre otros, proporcionan material proteico para la fabricación de colas. La caseína, proteína de la leche, se utiliza en la elaboración de una cola de fuerte poder adhesivo, utilizada en el enchapado y construcción de muebles, se incluía en algunas pinturas lavables. Cuando las pinturas con caseína se secaban sobre las paredes, formaban una película resistente que soportaba el lavado con agua sin sufrir alteraciones.

Práctica: ¿Cómo puedes darle nuevamente brillo a tus objetos de plata?


ANTECEDENTES
Si tienes cualquier objeto hecho de plata o recubierto con plata, habrás notado que el brillo, la superficie brillante de plata, gradualmente se oscurece y se torna menos brillante. Esto sucede porque la plata sufre una reacción con algunas sustancias que contiene el aire. ¿Sabías que puedes usar la química para revertir la reacción de empañado y hacer que la plata de nuevo sea brillante?. En esta actividad veremos algunas reacciones para darle brillo a tus objetos de plata.

OBJETIVO: Devolver el brillo de plata vieja mediante un método usando bicarbonato de sodio.

HIPÓTESIS:
El bicarbonato de sodio y la plata reaccionarán haciendo que la reacción química que sucedió al principio para que se empañara, ahora se revierta y pueda devolver su brillo a la plata.

MATERIAL.
Una cazuela o cacerola lo suficientemente grande para sumergir la plata,
Un recipiente en el cual se hierva el agua,
Almohadillas o guantes de cocina con los cuales puedas manejar la vasija de agua caliente.

SUSTANCIAS:
Una pieza empañada de plata
Una hoja de aluminio para cubrir el fondo de la cazuela
Agua suficiente para llenar la cazuela
Bicarbonato de sodio
aproximadamente una taza por 3.7 L de agua.

PRECAUCIÓN.  Usa lentes de seguridad.  Usa bata de laboratorio.

Procedimiento

1.       Cubre el fondo de la cazuela con la hoja de aluminio. Coloca el objeto de plata sobre el aluminio. Asegúrate de que la plata toca al aluminio.
2.       Calienta el agua hasta ebullición. Retírala del fuego y colócala en el vertedero.
3.       Agrega al agua caliente aproximadamente una taza de bicarbonato de sodio por cada 3.7 L de agua (Si necesitas sólo la mitad de 3.7 L de agua, usa sólo la mitad de una taza de bicarbonato de sodio). La mezcla puede producir un poco de espuma y derramarse; esto es por lo que se coloca en el vertedero.
4.       Vierte la mezcla de agua y bicarbonato en la cazuela y cubriendo  a la plata completamente.
5.       Casi inmediatamente, el empañado empezará a desaparecer. Si la plata sólo está ligeramente empañada, todo este empañado desaparecerá en unos pocos minutos. Si la plata está muy empañada, necesitará recalentar la mezcla de agua y bicarbonato, y dar a la plata varios tratamientos para remover todo el empañado.

GUÍA DE DISCUSIÓN.
1.       ¿De que está formado lo empañado de la plata?. 
---La plata al reaccionar con el azufre, se forma sulfuro de plata.
2.       ¿Es un compuesto químico distinto a la plata?
---Se forma con un elemento diferente pero es un compuesto de la plata.
3.       ¿Cuántas formas conoces de remover lo empañado de la plata?.
---Sólo el pulirla y éste método con carbonato de sodio.
4.       ¿El método utilizado en esta actividad es físico o químico?. 
---Químico.
5.       ¿Cómo puedes explicar que la plata obtenga su brillo nuevamente?
---Los elementos que contiene el carbonato de sodio reaccionan con la plata y hacen que esta recobre su estado natural.  

CONCLUSIÓN:
Se revirtió la reacción química como lo habíamos predicho, y la plata recobró su brillo, también pudimos observar que usando agua caliente la reacción es más rápida que con agua fría.

COMPLEMENTO TEÓRICO.

Cuando la plata se empaña, ésta se combina con el azufre y forma sulfuro de plata, éste es negro. Cuando un recubrimiento delgado de sulfuro de plata se forma sobre la superficie de la plata, oscurece a la plata. La plata puede retornar a su lustre, removiendo el recubrimiento de sulfuro de plata de la superficie.
Hay dos formas de remover el recubrimiento de sulfuro de plata. Una forma es remover el sulfuro de plata de la superficie. La otra es revertir la reacción química y regresar al sulfuro de plata a plata. En el primer método, algo de la plata es removida en el proceso de pulido. En el segundo, la plata permanece en su lugar.
Los pulidores contienen un abrasivo abrillantando a la plata por frotamiento dejando fuera el sulfuro de plata y algo de la plata junto con él. Otro tipo de removedor de la empañadura disuelve al sulfuro de plata en un líquido. Estos pulidores son usados sumergiendo la plata en el líquido, o frotando el líquido con una tela y enjuagándolo. Estos pulimentos también eliminan algo de la plata.
El método removedor-de-empañadura utilizado en este experimento usa una reacción química para convertir el sulfuro de plata en plata otra vez. Esto no remueve nada de la plata. Muchos metales además de la plata forman compuestos con el azufre. Algunos de ellos tienen una afinidad mayor por el azufre que la plata, el aluminio es uno de estos metales. En este experimento, el sulfuro de plata reacciona con el aluminio. En la reacción, los átomos de azufre son transferidos desde la plata al aluminio liberando a la plata metálica y formando el sulfuro de aluminio. Los químicos representan esta reacción con una ecuación química. 

3 Ag2S           +          2 Al            6 Ag    +          Al2S3
            sulfuro de plata              aluminio            plata             sulfuro de aluminio
 
La reacción entre el sulfuro de plata y el aluminio tiene lugar cuando los dos están en contacto mientras ellos se sumergen en una disolución de bicarbonato de sodio. La reacción es más rápida cuando la disolución está tibia. La disolución lleva el azufre de la plata al aluminio. El sulfuro de aluminio puede adherirse a la lamina de aluminio, o puede formar hojuelas amarillas pálidas diminutas en el fondo de la cacerola. La plata y aluminio deben estar en contacto entre sí, dado que una corriente eléctrica pequeña fluye entre ellos durante la reacción. Este tipo de reacción que involucra una corriente eléctrica se llama una reacción electroquímica. ¿Sabías que se usan reacciones de este tipo en pilas para producir electricidad?.

Práctica: ¿Qué es un principio activo?¿Se puede sintetizar?

ANTECEDENTES.
La aspirina es el analgésico con menos contraindicaciones y más comúnmente usado en el mundo, se obtiene a partir del ácido salicílico.
Muchos medicamentos se han elaborado a partir de compuestos químicos encontrados en las plantas. ¿Este hecho se relaciona con los problemas ambientales actuales?. ¿Sabes cómo se descubrió la aspirina? Investiga en ¿qué planta se descubrió el ácido salicílico? Y ¿qué relación hay entre el ácido salicílico, el ácido acetilsalicílico y el salicilato de metilo?

OBJETIVO:
Elaborar una aspirina a partir del ácido salicílico, y la elaboración y relación que tiene con el salicilato de metilo.


HIPÓTESIS:
Se formarán sólidos en cada uno de los procedimientos, comprobando así que hay una relación entre ellos, debido a que sucede mediante un cambio de temperatura.

Material.
2 tubos de ensayo.
1 pipeta beral
Pinzas para tubo de ensaye
mechero bunsen
embudo y papel filtro
1 soporte universal completo
1 vaso de precipitados de 250 mL
Lentes
                 
Sustancias
1 gr. de ácido salicílico
20 mL de agua fría
20 mL de ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) (18M)
50 mL de alcohol metílico
20 mL de anhídrido acético concentrado

hielo



Procedimiento:
  
-Preparación de ASPIRINA.

1.    Ponga 0.5 gr. de ácido salicílico en un tubo de ensayo.

2.    Agregue aproximadamente 1 mL de anhídrido acético y mezcle agitando el tubo de ensaye.
3.    En la pipeta beral tome ácido sulfúrico concentrado y agregue una gota al tubo de ensayo.
4.    En el vaso de precipitados caliente agua (hasta 500C) para utilizarlo como baño maría, en él ponga el tubo de ensayo en el baño de agua. Evite que entre agua al tubo de ensayo, ya que interfiere en la reacción.

5.    Retire con unas pinzas el tubo de ensayo e introdúzcalo en un vaso con hielo. Agregue aproximadamente 2 mL de agua helada al tubo de ensayo en el baño de hielo. Deje el tubo de ensayo hasta que se formen los cristales.
6.    Recoja los cristales de ácido acetilsalicílico crudo extrayendo el exceso de disolvente con una pipeta plástica (beral) o filtre.

7.    Lave los cristales dos veces con una pequeña cantidad de agua helada, quitando el exceso de agua con una pipeta después de cada lavado.
8.    Vacíe el sólido del tubo de ensayo a un pedazo de papel filtro o toalla de papel para  que se seque.
9.    Anote sus observaciones.
----Al agregarse el anhídrido acético cambió de ser una solución blanca a transparente con un toque amarillento. Al calentarlo y después ponerlo en agua fría, se formaron cristales y la poca agua que quedaba encima se evaporó rápidamente. Algunos cristales quedaron pegados en el tubo de ensaye & se tuvo que utilizar un agitador para poder quitarlos.


ANÁLISIS:
En el caso de la aspirina la solución que obtuvimos en un principio fue un tanto transparente, cosa que sucedió al igual con la otra sustancia, es decir, el salicilato de metilo. En los dos procedimientos pudimos ver que a los cambios bruscos de temperatura, se formaron sólidos sin ningún rastro de algún compuesto o sustancia líquida.


CONCLUSIÓN:
Pudimos llegar a la conclusión de que las dos sustancias se relacionan entre si, la hipótesis pudo ser comprobada, ya que en los dos procedimientos pudimos ver casi las mismas reacciones en pasos similares.


·        Preparación de SALICILATO DE METILO


1.    En un tubo de ensaye ponga 0.5 gr. de ácido salicílico. Anote sus observaciones.
2.    Tome con la pipeta beral alcohol metílico, agregue con cuidado


3 mL (60 gotas) y una gota de ácido sulfúrico concentrado. Mezcle bien agitando el tubo suavemente.
3.    Caliente la mezcla en un baño de agua hirviendo por 15 minutos.
4.    Anote sus observaciones.
----Comenzó a disolverse al agregar el ácido sulfúrico, y se convirtió en un líquido rosa transparente. Al calentarse 15 minutos comenzó a evaporarse y después se congeló rápidamente hasta quedar sólido.

Práctica: Elaboración de queso

Objetivo. Formación de queso, por medio del proceso de fermentación láctica.


Hipótesis:
Elaboraremos queso con leche entera. Deberá tener todas las propiedades de un queso hecho por profesionales, en fábrica, con la diferencia de que utilizaremos productos y materiales que pueden ser conseguidos en casaa o algún laboratorio pequeño.

Materiales.

Sustancias
1 Vaso de precipitados de
1000 mL
1 bureta de 250 mL1 litro de leche entera
1 mechero bunsen
Disolución de Cloruro de calcio al 50 %
1 termómetro de alcohol
Agua destilada
2 vasos de precipitados, uno de 250 mL y otro de 50 mL
Cloruro de sodio
1 soporte Universal completo
Cuajo líquido (cuamex) o cuajo de res molido en la licuadora
1 cuchillo
Disolución 0.1 M de NaOH
1 m2 de manta
Indicador Universal
1 canasta para queso
Papel pH
1 cuchara de madera
1 probeta de 100 mL

Procedimiento.

I.Formación de Queso.

1.Vacía 500 mL de  leche en el vaso de precipitados de 1000 mL y calienta a 37 oC durante 5 minutos.
2.Toma 10 mL de la disolución preparada de cloruro de calcio y agrégaselo a la leche, continúa agitando.
3.Agrega de 5 a 7 gotas de cuajo líquido, agita. Suspende el calentamiento
4.Deja reposar por espacio de media hora
5.En la superficie del queso formado coloca una cuchara pequeña de madera y si no se hunde indica que ya está listo.
6.Corta la cuajada en trozos aproximadamente de 1 cm2.
7.Coloca la manta sobre un vaso y pasa el queso a la manta para que escurra el suero.
8.Una vez separado el suero del queso, agrégale un poco de cloruro de sodio y mezcla bien.
9. Finalmente pásalo a un recipiente previamente humedecido, espera a que deje de escurrir y estará listo.
10.Toma una porción para realizar el análisis cualitativo de componentes.



Práctica: ¿Qué es el pan?

Objetivo: Analizar el pan, utilizando dulce (dona) y salado (bolillo).

Materiales.
1 Gradilla
1 vidrio de reloj
6 Tubos de ensaye
1 mechero de alcohol
Estufa a 90-95oC
Pinzas para tubo de ensaye
Balanza
3 pipetas
Cristalizador

Sustancias.
Agua destilada
Molibdato de amonio al 16%
Nitrato de plata 0.1 N
Ácido nítrico concentrado
Cloruro de bario 1 N
Reactivo de Fehlin A y B
Nitrato de amonio 1 N
Lugol
NaOh al 40 %
Hidróxido de amonio
Sulfato de cobre

Procedimietno.
Parte A.
1.Coloca en un tubo de ensaye un trozo de miga de pan.
2.Con las pinzas calienta en el tubo de ensaye en la llama del mechero.


Parte B.
Presencia de Sales en el Pan.
Cloruros.
1.Introducir un trozo de pan en un tubo de ensaye
2.Añadir agua destilada que sobre salga aproximadamente un cm. del trozo de pan.
3.Espera de 2 a 3 minutos, agita el tubo de ensaye, y a continuación añade gota a
gota nitrato de plata.

Fosfatos.
1.Introducir un trozo de miga en otro tubo de ensaye
2.Añade agua destilada suficiente hasta que sobre salga del nivel de la miga.
3.Agitar el tubo de ensaye y añadir gota a gota una solución de cloruro de bario

1.Poner  en un tubo de ensaye 1 mL de disolución de molibdato de amonio al 15%.
2.Añadir  0.5 mL de HNO3 concentrado y 0.5 mL de agua destilada, agitar, esta
mezcla constituye el reactivo específico del fósforo.
3.Poner en otro tubo de ensaye un trozo de la miga de pan
4.Añadir agua destilada hasta rebasar el nivel del pan (arriba de 2 cm).
5.Añadir 5 gotas de la disolución de nitrato de amonio y posteriormente 1 mL del reactivo de fósforo preparado anteriormente.
6.Colocar el tubo a un baño maría (precipitado amarillo)

Parte C
Análisis de Glúcidos.
Azúcares
1.Poner en un tubo de ensaye 1 mL de reactivo de Fehling A y añadir 1 mL de Fehling B
2.Introducir un trozo de miga de pan en el tubo y llevarlo al baño maría.

Almidón.
1.Pon un trozo de pan en un tubo de ensaye y agrégale 10 mL de agua, caliéntalo
a baño maría, cuando esté hirviendo, se verá una especie de engrudo, a contra
luz se observará una difusión.
2.En otro tubo prepara el reactivo de Fehling mezclando 2 mL de Fehling con 2
mL de Fehling B.
3.Toma en otro tubo 1 mL del contenido del primer tubo (con el engrudo) y
agrégalo al tubo que  contiene el reactivo de Fehling, y agrégale de 3 a 4 gotas
de lugol, observa qué ocurre.

Análisis de Lípidos.
1.Tomar un trozo de miga de pan y frotar con ella una hoja de papel blanco: no
dejará residuos grasos, con lo que se comprueba la pequeñísima cantidad de
estos compuestos en el pan.


Análisis de Prótidos
1.Tomar un trozo de miga de pan como un puñado, amasarlo y apretarlo hasta
conseguir una bola espesa.
2.Sigue amasándolo debajo de un chorro de agua, poniéndolo debajo un cristalizador cubierto con una malla o gasa, sujeta al recipiente por una liga.
3.-Cuando no te quede miga en la mano, se apreciará en la tela o malla una sustancia grisácea, recógela con la espátula y haz con ella dos bolitas e introdúcelas cada una en un tubo de ensaye.
4.-En el primer tubo de ensaye añade 1 mL de ácido nítrico y calienta en baño maría. ¿qué observas?
5.-Retira el exceso de ácido (vacíalo a un vaso que contenga agua de cal) reteniendo la bolita con la varilla, y echa 1 mL de hidróxido de amonio concentrado. ¿qué observas?
6.-En el segundo tubo de ensayo añade 1 mL de NaOH al 40% y 10 gotas de sulfato de cobre 0.1 M- Agita.

Observaciones.
PARTE A: En el caso del pan salado comienza a salir humo, se oscurece y después se hace más blanco, saló completamente quemado.
Del pan dulce comienza a salir humo color blanco, luego amarillo y se quema en su totalidad.

PARTE B (CLORUROS) : En los dos casos, el pan saldo se observó un color blanco y se esponjó.
(FOSFATOS): El pan se esponjó.

PARTE C:
GLÚCIDOS: En el caso del pan dulce se observaron tonalidades azul, verde, café, amarillo y rojo; en el salado fueron verde, azul, café y un anaranjado.
ALMIDÓN: En el pan dulce el líquido fue de color negro y en el salado fue de color azul.
LÍPIDOS: No hubo residuos grasos presentes o eran muy pocos que no se vieron a simple vista.
PRÓTIDOS: En la primera vez, en el pan salado:
Ácido nítrico = color amarillo
Agua + cal = efervescencia
Hidróxido de amonio = color amarillo y caliente

Resultado.
Pudimos observar y comprobar cada uno de los pasos mostrados en la práctica, y cada uno de ellos fue diferente ya que pudimos comprobar que el pan salado y el pan dulce están hechos con distintas sustancias y no tienen en realidad una misma composición.